
Pues un curso más, comenzamos a trabajar. Este es el vídeo presentación de la Unidad 1 de Sociales (adaptada) para los de 4º...
Estamos trabajando el tema, hemos hecho algún experimento y practicado con ellos, así que os dejo algunos vídeos para que os ayuden a recordar lo aprendido: En esta página podéis encontrar experimentos ...
He encontrado esta página con montones de cuentos (audiocuentos, en realidad) muy útiles para distintas situaciones: valores, lengua,... Y lo mejor, son cuentos sobre integración. Y en la Biblioteca Infan...
http://guindo.pntic.mec.es/~jcos0004/infantil.html ...
Venga que esto es muy fácil. Un juego para calentar. MÁS RECURSOS EN NEUROCIENCIA PARA NIÑOS ...
Función de relación y coodinación 6º primaria from proampuero La función de relación (unidad 3) from janaquevedo Juegos y actividades CÓDIGO SM: 125504 (TEMA 2) ...
Un vídeo cortito para aprender cómo funcionan las neuronas. Y otro que explica cómo funciona el sistema nervioso: ...
Hoy con los niños de 5º hemos estado experimentando con la luz. Os dejo algunas de las cosas que hemos hecho: Tipos de lentes: Hemos comprobado que la lupa es una lente convergente y concentra los rayos de ...
LA EDAD MODERNA (EL BLOG DEL MAESTRO) BRÚJULA EN MANO A POR LOS DESCUBRIMIENTOS CONOCEMOS LA HISTORIA (MIS COSAS DE MAESTRA) CIENCIAS SOCIALES RECURSOS ...
EVENTOS DEL COLE
TABLÓN DE ANUNCIOS - Haz clic para verlo
WEBQUEST IMPERIO ROMANO


En la imagen el enlace para descargar la WEBQUEST en pdf que nos servirá para evaluar el tema:
Y AQUÍ para descargarlo en word.

HAZ CLIC EN LA SIGUIENTE IMAGEN PARA UNA WEBQUEST ONLINE


EL IMPERIO ROMANO


Hace más de 2000 años, los romanos vivieron en Italia. Según la leyenda, se pensó que su origen provenía de dos hermanos gemelos, Romulus y Remus, quienes construyeron la ciudad de Roma en 753 a.C. Pero se cree que es falsa esta creencia, ya que lo más probable es que los Romanos descendieron de sus vecinos poderosos, los Etruscos, quienes fundaron la ciudad y gobernaron Roma hasta que fueron expulsados en 510 a.C.

Fue una civilización innovadora en las instituciones políticas y las obras de ingeniería.
Arquitectura romana
Basílicas. Se edificaron por todo el imperio y fueron usadas para administrar justicia y ocupaban un lugar preferente en las ciudades romanas.
![]() |
Foro romano |
![]() |
Panteón romano |

Teatros, donde se escenificaban obras teatrales del periodo clásico. Su forma derivó de los teatros griegos.
Anfiteatros como el Coliseo de Roma, que eran utilizados para acoger espectáculos y juegos, la diferencia con los teatros es que el anfiteatro es de forma circular u ovalada, mientras que el teatro es semicircular. El más conocido es el Coliseo de Roma, donde tenían lugar las luchas a muerte entre los gladiadores. Tenía una capacidad para 250.000 espectadores, más que cualquier recinto deportivo de la actualidad, aunque no solía quedar ni un solo asiento vacío.
![]() |
Coliseo de Roma |
Circos, usados para las carreras de carros tirados por caballos, que eran el deporte más popular de Roma y gustaba a todas las clases sociales. En los circos también se hacían representaciones que glorificaban los acontecimientos del Imperio, como batallas navales, para lo cual el circo era llenado de agua, tenían forma de herradura, inspirados en los hipódromos y estadios griegos pero mucho más grandes.
Acueductos, canales artificiales que permitían transportar agua continua desde lugares remotos hasta las ciudades romanas.
![]() |
Acueducto de Segovia |
Arcos del triunfo, eran construidos para conmemorar una victoria militar, cada uno estaba dedicado a un general victorioso.
![]() |
Arco de Triunfo de Septimio Severo |
Puentes, gracias a los arcos romanos los puentes que anteriormente no podían soportar condiciones extremas, no solo aguantaron dichas condiciones sino que además muchos de ellos todavía se mantienen en pie en la actualidad.
Calzadas o vías romanas, era el modelo de camino usado por Roma para la unificación de su Imperio. Cubrían más de 80.000 quilómetros. Se tardó casi 500 años en construir esta enorme red de vías, que comunicaba el Imperio de un extremo a otro.
![]() |
Calzadas romanas |

De entre las vías secundarias que partían de Mérida, tres iban a Lisboa, y otras a Zaragoza, Sevilla, etc.
Domus o casas romanas. En la domus, cada habitación, salvo el atrium, de uso común, estaba destinada a un uso concreto: cubiculum (dormitorio),cenaculum (comedor),tablinum (despacho delpater familias). Ante la puerta de acceso alatrium había un pequeño vestibulum; elatrium, espacio al aire libre, era el patio central de la domus, y por su abertura superior entraba el agua de lluvia (compluvium), que caía en un pequeño estanque central (impluvium), comunicado con una cisterna subterránea. En un rincón del atrio estaba el larario, hornacina destinada al culto doméstico.
Alrededor de este patio había algunas pequeñas habitaciones y, alineada con el eje de la entrada, una amplia sala (tablinum) que el dueño utilizaba como sala de audiencias y reuniones con personas no pertenecientes a la familia. Esta habitación comunicaba con el peristilo, un segundo patio interior muy amplio. El peristilo estaba porticado y adornado con toda clase de plantas, flores, estatuas y surtidores. A su alrededor se estructuraban las habitaciones mejor iluminadas y más bellas de la casa (dormitorios, salones), de las que la más importante era el triclinio, sala en la que los romanos cenaban, tendidos en unos divanes ligeramente inclinados y apoyándose en almohadones.


EL COLISEO ROMANO
El Coliseo romano: ¿Qué era y para qué se utilizaba?

A pesar de que hoy en día se encuentra en ruinas nos sigue impresionando por su gran tamaño y belleza. Desde 2007, está considerado una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.
¡A los romanos les gustaba divertirse!

¿Cómo era el Coliseo cuando se construyó?


Espectáculos en el Coliseo


Mientras tanto, te dejo el enlace a un video muy cortito que muestra una reconstrucción virtual de cómo era El Coliseo cuando se inauguró. Te va a encantar.

Emperador Vespasiano
¿Te apetece conocer los secretos y curiosidades de otras grandes Obras de Arte en El Arte en tu mochila?

EXPERMENTO MOHO



